• #Inicio
  • #Nosotros
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      A preparar el paraguas

      3 marzo, 2021

      #InfoDelDía

      Claudia Villafañe habló tras la difusión del documental…

      3 marzo, 2021

      #InfoDelDía

      Un test argentino detecta qué pacientes de Covid-19…

      3 marzo, 2021

      #InfoDelDía

      La semana próxima comienza la discusión en comisión…

      3 marzo, 2021

      #InfoDelDía

      Más aumentos de combustibles para marzo

      3 marzo, 2021

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Banner
  • #Inicio
  • #Nosotros
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      A preparar el paraguas

      3 marzo, 2021

      #InfoDelDía

      Claudia Villafañe habló tras la difusión del documental…

      3 marzo, 2021

      #InfoDelDía

      Un test argentino detecta qué pacientes de Covid-19…

      3 marzo, 2021

      #InfoDelDía

      La semana próxima comienza la discusión en comisión…

      3 marzo, 2021

      #InfoDelDía

      Más aumentos de combustibles para marzo

      3 marzo, 2021

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Category:

#Ell@sDicen

#Ell@sDicen#InfoDelDía

No dejes para mañana lo que puedes procrastinar hoy

by Maria Fernanda Rey 7 febrero, 2021
written by Maria Fernanda Rey


Probablemente procastinar es un término difícil de pronunciar pero hace un tiempo que está en el foco de interés de la ciencia.

En psicología procrastinar significa posponer o no hacer tareas, responsabilidades u obligaciones para dedicarse a otras actividades más triviales o que generan placer momentáneo… pero que son irrelevantes. En algunos casos, la procrastinación es la principal barrera que impide hacer un cambio positivo.  Por ejemplo, los procrastinadores crónicos tienen más posibilidades de ser sedentarios, ya que siempre posponen la actividad física para otro día o pueden ser aquellos que rompen las dietas por dejarse tentar por algo inmediato.

El alivio temporal que se siente al procrastinar es lo que realmente hace muy vicioso el círculo. En el presente inmediato, suspender una tarea u objetivo brinda alivio… y el conductismo básico nos ha enseñado que cuando somos recompensados por algo, tendemos a hacerlo de nuevo. Esta es una de las razones por la que la procrastinación no es un comportamiento de una vez, sino un círculo, uno que fácilmente se convierte en un hábito crónico.

Podríamos decir que existen dos tipos de procrastinadores: los procrastinadores eventuales, cuya actitud evasiva no se repite habitualmente y, el más preocupante, los procrastinadores crónicos, cuya conducta evasiva es constante y repetida en el tiempo. Son los que comúnmente tienen más “conductas adictivas”  por ejemplo usar excesivamente el teléfono celular (principalmente en las redes sociales) o el llamado “síndrome del estudiante“, el hecho de que muchos estudiantes pospongan la entrega de sus trabajos hasta el último minuto del día de la fecha límite o el estudio hasta el día antes del examen (en muchos casos los estuidantes abandonan sus estudios por bajo rendimiento académico).

 

¿Qué hacer entonces? Las cuatro preguntas para pensar

 

Como parte de su doctorado en la Universidad Griffith en Australia, Jason Wessel desarrolló cuatro preguntas simples, que se centran en las raíces psicológicas del problema e invitan a considerar lo siguiente:

 

  • ¿Cómo lograría una persona exitosa completar la meta?
  • ¿Cómo te sentirías si no haces la tarea que se requiere?
  • ¿Cuál es el paso siguiente inmediato que necesitas hacer?
  • Si pudieras hacer una cosa para cumplir con tu objetivo a tiempo, ¿cuál seria?

 

Conclusión

 

La procrastinación en general es un problema de autorregulación de las emociones y de organización del tiempo. Su posible solución consistiría, entre otras cosas, en lograr una adecuada organización del tiempo, concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de finalización más cercano. Quien pospone o procrastina una decisión, por no sentirse preparado —esperando que todo se resuelva por sí solo— suele decir que lo hará después «en cuanto tenga tiempo», con lo que está presentando, en el fondo, una conducta evasiva.

Como bien decía el español Mago More, “poné fuerza de voluntad en aquello que no te guste hacer, porque lo que te gusta hacer no requiere de mayor esfuerzo”.

*Artículo escrito por Federico Lande (Psicólogo, coordinador del Área de Psicología del Deporte y la Actividad Física del Colegio de Psicólogos de Rosario, y el creador de 7000 pasos.)

 

Comparte
7 febrero, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

@7000pasos: El desafío que propone el psicólogo Federico Lande para vivir mejor.

by Maria Fernanda Rey 15 enero, 2021
written by Maria Fernanda Rey


Federico Lande es Psicólogo, coordinador del Área de Psicología del Deporte y la Actividad Física del Colegio de Psicólogos de Rosario, y el creador de 7000 pasos.

“En la Argentina las cifras son alarmantes: el 65% de los ciudadanos son sedentarios. Teniendo en cuenta que el sedentarismo está vinculado a muchas enfermedades (entre las que se destacan los problemas cardiológicos, hipertensión, obesidad, dolores crónicos y depresión), los estudios indican que caminar es uno de los ejercicios más indicados por los profesionales de la salud. Es gratis y no se necesita un equipo especial o una suscripción a un gimnasio”, manifiesta el profesional.
“Las investigaciones muestran que, quienes miden sus pasos diarios con un pódometro (como se conoce técnicamente y que desde hace tiempo está en distintas apps  de forma gratuita) funciona como una buena herramienta para mantenerse activo.
La tecnología, que en cierto modo nos impulsa a movernos menos, pasar más horas frente a la compu o la tele, tiene su lado positivo. Intento tomar todo lo bueno de la tecnología y propongo el uso del podómetro”, dice Lande, y nos relata de que se trata @7000 pasos.
“7000 pasos nace de la idea de incorporar la tecnología en la ciencia del cambio de hábitos, para que quien la usa tenga una referencia para medir sus progresos. Lo que planteo es una estrategia sencilla: aumentar de a poco el nivel de actividad física para que la gente -en este caso los sedentarios- tomen conciencia del movimiento diario. Propongo subir las escaleras en lugar de tomar el ascensor, bajarse dos o tres cuadras antes del colectivo, dejar el auto todo lo posible, salir al parque, a la plaza. Puede costar un poco al principio, pero una vez que uno vence sus propias resistencias, el cambio es muy positivo y los resultados pueden verse y sentirse desde lo físico y mental. La marca puede ser llegar a 7000 pasos diarios, superarlos o cambiar al trote o a carreras. No hay un tiempo, pasos o kilómetros exactos que se pueda aplicar a todas las personas y que asegure, por ejemplo, perder peso, ya que va a depender de las características de cada uno”.

La propuesta de 7000 pasos por día está en Instagram y Facebook: @7000pasos.

“La comunidad ya está en marcha”, señala Lande y deja abierta la invitación.  “Ese espacio es una construcción diaria, la vamos a hacer entre todos y eso es lo mejor”.

Comparte
15 enero, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

A cuidarse también en la playa

by Federico Rey 4 enero, 2021
written by Federico Rey


“La Covid 19 se puede transmitir al aire libre” y si bien a priori el riesgo es menor que en caso de aglomeración, el peligro aumenta en la medida en que las reuniones se prolonguen, las personas no usen barbijos o -aún usándolos- griten o canten en lugar de hablar, explicaron desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).

“Los riesgos al aire libre son más bajos por la ventilación, pero el peligro va a disminuir mucho más si estoy en eventos con pocas personas, por un tiempo breve, utilizando barbijos y tratando de mantener la distancia”, dijo la infectóloga Florencia Bruggesser, integrante de SAVE.

Agregó que “también depende de lo que estoy haciendo: cuando grito o canto, la posibilidad de expulsar las gotitas contaminadas es mayor y el riesgo aumenta en relación a cuando hablo”.

A partir de las postales balnearias que circularon este fin de semana en los medios de comunicación, donde se pueden ver a personas amontonadas y sin barbijo, la especialista recordó que “la Covid 19 se puede transmitir también al aire libre”.

“Como el virus se propaga de persona y persona por las microgotas respiratorias que se expulsan cuando uno habla o tose, estornuda o grita, un paciente se puede infectar siempre que esté en contacto con otros y sin utilizar las medidas de protección, es decir, tapaboca y distancia social de por lo menos un metro”, señaló.

Comparte
4 enero, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

El Doctor Carlos Ferroni inaugura una nueva clínica.

by Maria Fernanda Rey 31 diciembre, 2020
written by Maria Fernanda Rey


Con la misma tecnología que en el edificio de calle España 212 y con un quirófano de última generación y guardia médica las 24 horas, el próximo sábado 2 de enero en Funes, quedará inaugurada la nueva clínica del Doctor Carlos Ferroni, en un espacio de privilegio dentro del casco histórico de la vecina localidad.

“La idea de abrir una clínica en Funes surge hace dos años en una charla con mis hermanos y mis hijos, mi hermano Gabriel (Colo) que lamentablemente hace pocos días falleció, era el administrador y alma mater de la clínica, siempre con ideas renovadoras y manifiesta que “surgen de haber dedicado todo el esfuerzo a la Oftalmología y haber reservado capital para re invertir en ella”.
En un año tan complejo como el que nos tocó vivir y los riesgos de nuestro país, apostamos a expandirnos y con la certeza de que en algún momento esto terminará, de modo que estaremos mejor posicionados cuando eso llegue”, cuenta el doctor Ferroni.

Con respecto al futuro se muestra optimista pese al duro momento familiar que les tocó vivir: “Nuestras expectativas son las mejores, sabemos que contamos con la máxima tecnología, que tenemos mucha experiencia y personalmente cuento con el mejor equipo humano que pueda existir, si bien perdimos una pieza fundamental, aprendimos mucho de él y estamos seguros de contar el apoyo de nuestros pacientes que nos siguen desde hace más de treinta años”.

Consultado sobre los cuidados que hay que tener en el verano, el destacado profesional fue contundente: “El verano y lógicamente el sol no son los mejores amigos de los ojos, sugerimos no dejar de hacer todos los controles médicos y oftalmológicos habituales por el tema COVID, vemos muchos casos agravados por no consultar a tiempo, es primordial no exponerse al sol en horas críticas desde las 11 a las 16 horas, usar siempre gafas con filtro UV mayor de 400, cuidarse de la conjuntivitis de piletas, acudiendo a piletas con buena cantidad de cloro, no automedicarse y ante la menor duda consultar con su oftalmólogo”.

Comparte
31 diciembre, 2020 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

2020 el año de la ciencia

by Federico Rey 27 diciembre, 2020
written by Federico Rey


En un año marcado por una pandemia sin precedentes, las mujeres y los hombres de la ciencia hicieron aportes esenciales para el devenir de la humanidad. No es poco lo que el mundo espera de los científicos en la actualidad y esto puede interpretarse como el resultado del prestigio y la confianza que la sociedad tiene en sus investigadores.

Hay que destacar que esta pandemia encontró al sistema científico local preparado para dar respuestas de todo tipo. Desde crear un kit para la detección del virus hasta el estudio de nuevos medicamentos o tratamientos, pasando por la identificación de las necesidades sociales que aparecen en un momento de pandemia.

En conferencia, Florencio Podestá, director del Centro Científico Tecnológico (CCT) Rosario, profundizó sobre el rol de este organismo, delegación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) en la ciudad. Además, habló sobre el rol de la ciencia y la tecnología, presupuestos e infraestructura.

Del mismo modo, destacó la necesidad de estrechar los vínculos con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para potenciar el impacto del trabajo de los investigadores.

Comparte
27 diciembre, 2020 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

Debido a la pandemia el comercio electrónico sumó más adeptos

by Federico Rey 27 diciembre, 2020
written by Federico Rey


El comercio electrónico sumó más de 2 millones de nuevos usuarios en la Argentina solo hasta el tercer trimestre del año, como consecuencia de las restricciones a la circulación por la pandemia del coronavirus, lo que más se consumió a través de esta modalidad fueron barbijos y alcohol en gel.

Así lo precisó un informe elaborado por Mercado Libre en que la empresa hace una radiografía del consumo online en América Latina.

El informe registró la evolución del comportamiento anual de los usuarios y reportó que en Argentina, desde marzo y en el marco de la pandemia y del aislamiento social, preventivo y obligatorio, “se transformaron por completo los hábitos de consumo de los argentinos, y se potenció la venta online de marcas, comercios y pymes”.

Entre las categorías que más crecieron durante 2020 aparecen las de equipamiento médico y farmacia con un incremento de 500%; comestibles, con el 397%; higiene personal, 311%; cuidado del hogar y lavandería, 223%; juegos de mesa y cartas, 223%; ropa interior y de dormir, 219%; y fitness y musculación, 197%.

La compra de productos relacionados al cuidado de la salud y a la prevención de la Covid-19 se disparó a partir de marzo y ubicó a barbijos y alcohol en gel al frente de las ventas de la plataforma.

Los productos más vendidos del 2020 en la Argentina en la plataforma de Mercado Libre fueron: tapabocas en primer lugar, seguido de alcohol en spray, celulares, y colchonetas de gimnasia.

Comparte
27 diciembre, 2020 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

Un experto, sobre la nueva cepa de Reino Unido: “Si esta variante del virus se impone, va a ser imparable”

by Federico Rey 23 diciembre, 2020
written by Federico Rey


José Antonio López Guerrero, director del Grupo Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid, alertó sobre el riesgo que entraña la variante hallada en el país británico.

El pasado sábado, Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, anunció el confinamiento de Londres y del sureste de Inglaterra. El motivo se debe a la nueva mutación del coronavirus hallada en suelo británico. Tal y como reconoció Matt Hancock, titular de Salud del país, la situación “está fuera de control”.

Según las evidencias científicas, la nueva variante acelera un 70% la transmisión del virus. Este dato ha hecho saltar las alarmas, según reconoció José Antonio López Guerrero, director del Grupo Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid, en Más Vale Tarde: “Si esta variante del virus se consolida, va a ser imparable”.

Para López Guerrero, una de las claves del peligro que entraña esta mutación reside en que se ha alojado en dos sitios nuevos del organismo respecto al patógeno original.

En la misma charla estaba el doctor César Carballo, que dejó claro su opinión sobre la nueva cepa: “No es más virulento, pero sí más peligroso. El que infecte de manera mucho más rápida las células es un hándicap tremendo”.

Blindados
Dada la peligrosidad de esta cepa, numerosos países se han blindado anunciando la cancelación de vuelos con Reino Unido. La lista es extensa y sigue ampliándose: Austria, Países Bajos, Italia, Bélgica, Alemania, Portugal o España, entre otros, han decidido prohibir la circulación aérea con el país británico.

Recuperar el control
En declaraciones a Sky News, el propio Hancock dio más detalles sobre la mutación: “Es una enfermedad mortal y debemos controlarla, lo cual es más difícil con esta nueva variante. Todo el mundo, en particular quienes viven en regiones designadas Nivel 4 deben comportarse como si tuvieran el virus. Esa es la única forma de poder recuperar el control”.

Comparte
23 diciembre, 2020 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

La ministra Martorano advierte sobre la posibilidad de que suban los casos post fiestas

by Federico Rey 23 diciembre, 2020
written by Federico Rey


La Ministra de Salud Sonia Martorano expresó su preocupación porque “posteriormente a las fiestas podríamos tener aumento de casos, ya que el 83 por ciento de los contagios se genera intramuros, en reuniones familiares y en el ámbito laboral. Hay un aumento muy importante de casos en todos los países limítrofes. Además, Europa no está lejos, porque las vías de comunicación acercan todo”. Y agregó que la provincia está en condiciones de empezar a vacunar apenas llegue la vacuna y calculan que empezarían la semana que viene.

Sobre la situación que se vive en el Reino Unido, con un brote de una nueva cepa del covid 19, Martorano dijo que siete santafesinos llegaron en el último vuelo desde Londres. “Los mismos dieron negativo en el test PCR, pero como toda persona que llega desde cualquier país, deberán pasar 14 días en aislamiento, así que no podrán estar en reuniones de Nochebuena y Navidad”, aclaró.

Sobre la vacuna, Martorano dijo que está todo listo para iniciar la primera fase de vacunación contra el coronavirus. Sin embargo, resta que la Sputnik V arribe al país y luego, se necesita la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

“Las vacunas están en Rusia y si llegan esta semana, la semana que viene podríamos empezar con la vacunación si se dan las condiciones, si tenemos el permiso de la Anmat”, advirtió Martorano

“Se está trabajando para tener todo listo para la semana que viene. Hoy empezamos a distribuir los freezers y a re-chequear todo y se terminará la capacitación a los vacunadores eventuales. Inicialmente habrá 24 mil dosis para Santa Fe y en enero llegarán 400 mil más, que dedicaremos inicialmente a trabajadores de salud, empezando por el personal crítico (terapistas intensivos, ambulancias, hisopadores), para continuar con seguridad, docentes y, si llega la autorización, personas maYores de 60 años”.

“En Rosario se vacunará en no muchas escuelas para garantizar controles y seguridad, pero inicialmente, dado que los primeros serán los trabajadores de la salud, la vacunación tendrá lugar en los efectores del sector”.

Comparte
23 diciembre, 2020 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

Según un reconocido virologo español 2021 será un año de vacunación y barbijos

by Federico Rey 21 diciembre, 2020
written by Federico Rey


A escasos días de que empiece a aplicarse la primera vacuna contra el coronavirus en España, Marcos López Hoyos (Torrelavega, 1968), una de las mayores autoridades del país en inmunología, se muestra convencido de que en 2021 habrá que tomarse las cosas con calma porque seguirá siendo un año en que la población tendrá que mantener las medidas de protección individuales y colectivas. Para el presidente de la Sociedad Española de Inmunología, el objetivo es alcanzar una ‘inmunidad de rebaño’ cifrada en al menos un 70% de la población, un proceso que acelerará la introducción de las vacunas que vayan desarrollándose. Ante las dudas de quienes teman vacunarse, él tiene dos respuestas, una corta y otra larga. La corta es que él será el primero en ponérsela en cuanto llegue; la larga es la evidencia científica de que no produce infección y de que, en todo caso, las molestias que pueda suponer una reacción, propia de toda vacuna, no tienen punto de comparación con las que entraña poder contraer la COVID-19 y acabar en una unidad de cuidados intensivos.

Comparte
21 diciembre, 2020 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen

#Entrevista Dr Carlos Ferroni: ¿Cómo afecta la contaminación a nuestros ojos?

by Maria Fernanda Rey 8 agosto, 2020
written by Maria Fernanda Rey


El Dr. Carlos Ferroni es el oftalmólogo referente regional, nacional e internacional más destacado del país.
Su carrera en la especialidad lo ha llevado a las más altas esferas nacionales e internacionales
En su imponente Clínica de Ojos de calle España 212 de nuestra ciudad, atiende a pacientes de toda la Argentina, quienes llegan sabiendo que van a poner “sus ojos en buenas manos”.
Además con la calidad de persona de bien que lo caracteriza, el Dr. Ferroni y todo su equipo participan a menudo de campañas gratuitas para la detección precoz del glaucoma.

Con él dialogamos sobre el efecto nocivo que genera en nuestros ojos el humo de las quemas en las islas.
“Lo que vivimos todos los rosarinos y santafesinos es muy nocivo para todas las mucosas que tenemos expuestas: altera la mucosa nasal, la orofaringe, la mucosa auditiva (si hay personas que tienen algún grado de sensibilidad) incluso afecta a la piel (si tienen piel delicada o rosácea) es altamente nocivo ya que tiene una enorme contaminación y por supuesto altera la conjuntiva en los ojos”, manifiesta Ferroni.
“La parte que uno ve blanca de los ojos se llama esclera, lo que cubre a la esclera se llama conjuntiva y es ahí donde uno ve los “vasitos” que son precisamente los que se inflaman ante esta agresión. Se ponen tortuosos, rojos ya que aumenta la circulación sanguínea, esto ocurre ante cualquier irritante como por ejemplo: los pólenes, el humo del cigarrillo, escape de autos y emanaciones de industrias, la polución ambiental en general hace que se inflamen nuestros ojos, generalmente evaporando la lágrima de la superficie corneal, provocando queratitis y poniendo roja la conjuntiva que es lo que cubre la esclera.
El humo es desmedido y altamente nocivo y viene muy cargado de partículas, uno inmediatamente lo nota porque genera congestión. ¿Por qué se congestionan? Porque el órgano responde como puede.
En el caso del ojo “responde” mediante el lagrimeo, picazón, congestión, fotofobia (molestia a la luz), ardor.
A esto se le puede sumar que con esta agresión externa del humo, no alcanzan las lágrimas. Cabe recordar que la mayoría de las personas tenemos ojo seco (más del 50 por ciento de las personas tiene mala lubricación) por el uso de la pc y por las alteraciones de la capa de ozono.

¿Cómo protegernos?
Usando lágrimas artificiales, cada dos o tres horas sobre todo aquellas personas que trabajan frente a una computadora. Las personas que estamos expuestas a la agresión del humo, lágrimas cada tres o cuatro horas.
¿Cuál es el lubricante ideal?
El lubricante ideal debe ser elegido por el oftalmólogo. Hay que destacar que los centros de oftalmología en Rosario cumplen con todo el protocolo anticovid requerido por el C.A.O. (Consejo Argentino de Oftalmología), de modo que es fundamental recurrir a un profesional quien nos va a indicar que medicamento corresponde usar.

Para aliviar un poco los ojos, se puede recurrir al viejo consejo de nuestras abuelitas: lavajes con té común, bien cargado y frío de la heladera dos o tres veces por día, que el té ingrese a los ojos y haga acción de barrido, es descongestivo natural sin conservantes y esto nos va a producir efectos muy positivos.
Y por último, el Dr. Ferroni nos deja otro consejo en especial a los usuarios de lentes de contacto: “tengan el doble de cuidados que tienen habitualmente, porque el ojo va a estar congestionado, la lágrima disminuída y los gérmenes pueden ser más peligrosos, consulten al oftalmólogo y en la medida que puedan descansen más de su uso”.

Clínica de Ojos del Doctor Carlos Ferroni.
España 212. Rosario
TEl: 4496660
www.clinicaferroni.com

Comparte
8 agosto, 2020 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
  • 1
  • 2

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros

Quiénes Somos

Somos María Fernanda y Federico Rey, estamos a cargo de RosarioYa y queremos agradecerles por visitar diariamente nuestro espacio el cual creamos con toda nuestra pasión por comunicar.

Tiempo Rosario


Tweets

Follow @RosarioYaok Tweets by RosarioYaok Tweet to @RosarioYaok

Posts Recientes

  • A preparar el paraguas
  • Claudia Villafañe habló tras la difusión del documental de Infobae: “Los audios dejaron en evidencia todo lo que le estaban haciendo a Diego”
  • Un test argentino detecta qué pacientes de Covid-19 necesitarán terapia intensiva
  • La semana próxima comienza la discusión en comisión del nuevo proyecto de Ganancias
  • Más aumentos de combustibles para marzo

Mantenerse en contacto

Facebook Twitter Instagram Youtube

Posts Recientes

  • A preparar el paraguas

    3 marzo, 2021
  • Claudia Villafañe habló tras la difusión del documental de Infobae: “Los audios dejaron en evidencia todo lo que le estaban haciendo a Diego”

    3 marzo, 2021
  • Un test argentino detecta qué pacientes de Covid-19 necesitarán terapia intensiva

    3 marzo, 2021
  • La semana próxima comienza la discusión en comisión del nuevo proyecto de Ganancias

    3 marzo, 2021
  • Más aumentos de combustibles para marzo

    3 marzo, 2021

Categorías

  • #DeDondeViene? (10)
  • #Ell@sDicen (13)
  • #InfoDelDía (2.471)
  • #LadoH (7)
  • #OtrasCosas (654)
  • #Show (143)
  • #VidaTranqui (41)
  • Sin categoría (6)

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros

Quiénes Somos

Hola a todos! Somos María Fernanda y Federico Rey, estamos a cargo de RosarioYa y queremos agradecerles por visitar diariamente nuestro espacio el cual creamos con toda nuestra pasión por comunicar.

Post Populares

  • 1

    La teoría que relaciona a Banksy con ‘Art Attack’

    9 septiembre, 2020
  • 2

    Juan Junco: “Sentí que se había cumplido un ciclo”.

    20 diciembre, 2020
  • 3

    Juan Junco, periodista y showman de nuestra ciudad.

    28 julio, 2020

#InfoDelDía

A preparar el paraguas

3 Mar, 2021

Claudia Villafañe habló tras la difusión del documental...

3 Mar, 2021

Un test argentino detecta qué pacientes de Covid-19...

3 Mar, 2021

La semana próxima comienza la discusión en comisión...

3 Mar, 2021

Más aumentos de combustibles para marzo

3 Mar, 2021
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 -RosarioYa Todos los derechos reservados.


Back To Top